domingo, 31 de diciembre de 2017

Nebulosa de la Cerradura desde la Star Party la Brava 2017

Por: Eduardo G. Horacek
En colaboración con Achernar - Difusión de la Astronomía

Nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372, es una gran nebulosa de emisión que se encuentra a una distancia estimada de 6.500 a 10.000 años luz de la Tierra. Localizada en la constelación de la Quilla (Carina), fue descubierta en 1751 por Nicolás Louis de Lacaille desde Cabo de Buena Esperanza. Una porción de la nebulosa de Carina es conocida como la Nebulosa Keyhole_NGC 3324 (del inglés «cerradura»), nombre dado por John Herschel en el siglo XIX. Esta nebulosa de aproximadamente 7 años luz de diámetro, es mucho más pequeña y oscura, compuesta por moléculas frías y polvo; a su alrededor se encuentran varios cúmulos abiertos entre ellos Trumpler 14, Trumpler 16 y Collinder 232, los cuales se distinguen el la captura fotográfica.

En la foto también puede verse inmediatamente a la izquierda de la nebulosa NGC 3324 a una de las estrellas más destacables conocidas, se trata de η Car ( eta Carinae).
Es una estrella del tipo variable luminosa azul hipermasiva, situada a alrededor de 7500 años-luz del sistema solar.
Posee una masa entre 100 y 150 veces la masa solar, convirtiéndola en una de las estrellas más masivas de nuestra galaxia. Asimismo, posee una altísima luminosidad, de alrededor de cuatro millones de veces la del Sol, y una temperatura superficial de entre 35000 – 40000 ºK (la del Sol es de unos 5800 ºK)
Hacia 1840, η Car empezó a brillar más intensamente y en abril de 1843 se convirtió en la segunda estrella más brillante en el cielo.
Lentamente se fue apagando de nuevo, y por el año 1880 fue una estrella más en el cielo. Entre 1900 y 1940 su brillo disminuyó hasta la octava magnitud, invisible a simple vista; no obstante, actualmente posee una magnitud entre 5 y 6.
η Car es una estrella muy joven, su edad se estima entre 2 y 3 millones de años, y de acuerdo a los actuales modelos de evolución estelar sus días terminaran como una supernova o una hipernova.


Datos de Captura
Fecha y hora de disparo: 25/11/2017,  23:50:35
Velocidad de obturación: 120 seg 
Velocidad ISO: 800
Método foco primario sobre telescopio Reflector SW 200/1000 EQ5


Mas sobre...
Star Party "La Brava" edición 2017








martes, 12 de diciembre de 2017

Star Party 25-11-2017


Por fin se fueron las nubes! y pudimos observar el firmamento este 25 de Noviembre en Balcarce.
Como de costumbre desde el 2009, Achernar realiza la observación TOTALMENTE GRATUITA, tanto para iniciados como intermedios, y bienvenidos los avanzados.

La temática fue la Astrofotografia de cielo profundo. Se usaron telescopios reflectores de 8 pulgadas, refractores y Maksutov Cassegrain. 

Un momento ideal para compartir equipos, comparar bondades de ópticas, y realizar fotografías.
Contamos desde que bajó el Sol con una breve observación lunar, un complicado Saturno debido a la baja altura sobre el horizonte, ya paso su mejor momento de observación durante todo el otoño/invierno 2017.

Aclaración 
Lo recalcamos nuevamente luego de varios mensajes privados: Leer el Reglamento es obligatorio ANTES de anotarse.
Reglamento: http://achernarastronomia.blogspot.com.ar/2017/11/reglamento-star-party.html

Sobre la Ultima Star Party del 25/11/2017
Agradecemos a los 14 valientes por la observación realizada este 25/26 de Noviembre.
Esta Star Party, totalmente gratuita, sirvió para algunos, como primer contacto con telescopios y la Astrofotografia.
Un cielo muy limpio, temperatura estable, y un notorio ambiente seco, hizo que sea posible toda una noche de Astronomía.


Nube Menor de Magallanes (NGC 292)

Datos de captura
Fecha y hora de disparo: 25/11/2017; 22:38:50
Tv(Velocidad de obturación): 75 seg
Av(Valor de abertura): 4.0
Velocidad ISO: 800
Objetivo: Canon EF50mm f/1.8 II
Distancia focal: 50.0mm

La Pequeña Nube de Magallanes (NGC 292) es una galaxia irregular enana vecina de la Vía Láctea. Tiene un diámetro de unos 7000 años luz y una masa total estimada en 7000 millones de masas solares.
Se especula que en un remoto pasado ha sido una galaxia espiral barrada pero los efectos de marea gravitatoria a los que la somete nuestra galaxia la han deformado transformándola en una galaxia irregular.
Se encuentra a una distancia de unos 200000 años luz y, al igual que su hermana la Nube Mayor de Magallanes, es uno de los objetos más lejanos que pueden verse a simple vista.
Se localiza en la constelación del Tucán cerca del límite con la constelación Hydrus (Culebra de agua), cubriendo un diámetro aparente equivalente a 8 diámetros lunares.
Es interesante notar que en la fotografía vemos estrellas y objetos celestes que pertenecen a dos galaxias, la Pequeña Nube de Magallanes y nuestra Vía Láctea.

La mayoría de las estrellas en la captura son de nuestra galaxia, así, tomando de referencia la posición de la Pequeña Nube de Magallanes, en la imagen se distingue inmediatamente por encima de la galaxia al cúmulo globular NGC 362 (Caldwell 104) ubicado a 27700 años luz, edad 10000 millones de años, magnitud visual 6,5 y diámetro aparente 13 arcmin; a la derecha de Nube se encuentra el conocido cúmulo globular 47 Tucanae (NGC 104) distante 16700 años luz y hacia la parte inferior, descentrada hacia la derecha, puede verse a la estrella β Hyi de magnitud visual 2,80 a 24 años luz.
Considerando la población estelar de la galaxia vecina podemos distinguir en la captura dos regiones, cercanas entre sí, caracterizadas por una coloración azul-verdosa; ellas son  el cúmulo abierto NGC 371 y el cúmulo asociado a nebulosidad NGC 346.
Ambos cúmulos son guarderías estelares pero NGC 346 se considera la zona de formación estelar más brillante de la Pequeña Nube de Magallanes, ubicado a unos 200 mil años luz de distancia de la Tierra.


Cúmulo Globular 47 Tuc


Datos de captura
Fecha y hora de disparo: 25/11/2017; 23:57:43
Tv(Velocidad de obturación): 86 seg
Velocidad ISO: 800

47 Tucanae (NGC 104) o simplemente 47 Tuc es un cúmulo globular situado en la  constelación Tucana.
Se encuentra a unos 16.700 años luz de la tierra y tiene un diámetro de unos 120 años luz.
Los cúmulos globulares son poblaciones de centenares de miles o millones de estrellas viejas (más de mil millones de años), mantenidas unidas por efecto del campo gravitatorio que generan en conjunto.
Hay reconocidos unos 147 CG en nuestra Galaxia, se distinguen por su riqueza en estrellas débiles, por su fuerte concentración central y su forma aproximadamente esférica.
Debido a que sus orbitas son muy excéntricas, se encuentran distribuidos desde el centro galáctico hasta las lejanas regiones del halo de la Galaxia.
Los CG son muy antiguos, por lo que su estudio puede revelarnos como fueron las primitivas fases de la formación de la Galaxia.

Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri, y fue descubierto por Nicolás Louis de Lacaille en 1751.
Desde un cielo rural puede verse a simple vista, con una magnitud visual de 4,0.
Desde la ciudad y con unos binoculares 10x50 lo observaremos algo pequeño y nebuloso, con un núcleo concentrado y brillante.

Con telescopios refractores de aperturas de 90-100 mm  se lo verá más grande, con un centro evidente y brillante, con los bordes exteriores difuminados. Con la vista aclimatada a la oscuridad se insinúan algunas de las estrellas exteriores.
En un telescopio de 200 mm de apertura lo veremos redondeado con un núcleo compacto y brillante, y descompuesto en miles de estrellas, mostrándose soberbio, una verdadera gema de los cielos australes.
En la fotografía, sobre el borde inferior izquierdo, puede verse al pequeño cúmulo globular NGC 121. Este cúmulo fue descubierto en 1835 por el astrónomo inglés John Herschel y no pertenece a la Vía Láctea sino que forma parte de la Pequeña Nube de Magallanes.
Tiene una edad estimada en 10000 millones de años convirtiéndolo en el cúmulo globular más viejo de su galaxia.
El trazo luminoso que ocupa la región inferior derecha de 47 Tuc corresponde a un satélite que, distraídamente, surcaba el campo fotográfico al momento de la toma


Nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372


Datos de Captura
Fecha y hora de disparo: 25/11/2017,  23:50:35
Velocidad de obturación: 120 seg 
Velocidad ISO: 800
Método foco primario sobre telescopio Reflector SW 200/1000 EQ5


Es una gran nebulosa de emisión que se encuentra a una distancia estimada de 6.500 a 10.000 años luz de la Tierra. Localizada en la constelación de la Quilla (Carina), fue descubierta en 1751 por Nicolás Louis de Lacaille desde Cabo de Buena Esperanza. Una porción de la nebulosa de Carina es conocida como la Nebulosa Keyhole_NGC 3324 (del inglés «cerradura»), nombre dado por John Herschel en el siglo XIX. Esta nebulosa de aproximadamente 7 años luz de diámetro, es mucho más pequeña y oscura, compuesta por moléculas frías y polvo; a su alrededor se encuentran varios cúmulos abiertos entre ellos Trumpler 14, Trumpler 16 y Collinder 232, los cuales se distinguen el la captura fotográfica.

En la foto también puede verse inmediatamente a la izquierda de la nebulosa NGC 3324 a una de las estrellas más destacables conocidas, se trata de η Car ( eta Carinae).
Es una estrella del tipo variable luminosa azul hipermasiva, situada a alrededor de 7500 años-luz del sistema solar.
Posee una masa entre 100 y 150 veces la masa solar, convirtiéndola en una de las estrellas más masivas de nuestra galaxia. Asimismo, posee una altísima luminosidad, de alrededor de cuatro millones de veces la del Sol, y una temperatura superficial de entre 35000 – 40000 ºK (la del Sol es de unos 5800 ºK)
Hacia 1840, η Car empezó a brillar más intensamente y en abril de 1843 se convirtió en la segunda estrella más brillante en el cielo.
Lentamente se fue apagando de nuevo, y por el año 1880 fue una estrella más en el cielo. Entre 1900 y 1940 su brillo disminuyó hasta la octava magnitud, invisible a simple vista; no obstante, actualmente posee una magnitud entre 5 y 6.
η Car es una estrella muy joven, su edad se estima entre 2 y 3 millones de años, y de acuerdo a los actuales modelos de evolución estelar sus días terminaran como una supernova o una hipernova.




viernes, 8 de diciembre de 2017

Gemínidas, Faetón y las cosas como son

A medida que pasan los días, crece la expectativa por la lluvia de meteoros Gemínidas, la que como su nombre lo indica, parece provenir de la constelación de Géminis, los gemelos, y de la que podemos encontrar registros desde el año 1862, siendo considerada una de las 3 más importantes del año.


Como sabemos, las lluvias de meteoros, se producen cuando al Tierra en su andar alrededor del Sol, cruza una nube de partículas siendo estas, producto del paso de algún cometa, ya que al sublimarse el hielo mezclado con polvo que lo compone, forma su característica “cola”, dejando estas partículas como una suerte de estela en el espacio.

Las partículas al ingresar en la atmósfera terrestre, se recalientan y desintegran generando una gran nube de luz (técnicamente, se ioniza el aire a su alrededor, tal como ocurre en una vieja lámpara o tubo fluorescente, en los que se excita el gas, emitiendo luz) que a muchos les hace pensar que “se ha caído una estrella”.

Sabiendo los astrónomos, el momento en que la Tierra cruzará una de estas nubes y se encontrará en el “centro” de ella, pueden predecir la “lluvia de meteoros” y su “máximo”.

Pero ¿cuántos pueden verse en las Gemínidas?
Para ser sinceros, ni por lejos lo que la gente imagina, lo que no quita que puedan verse varios más que lo habitual y sea un bello espectáculo.


La Tasa Cenital Horaria (THZ por sus siglas en inglés) predicha para este año, es de 140. ¿Qué quiere decir eso?
Que bajo las óptimas condiciones idealizadas de observación, es decir, cielo completamente despejado, seco, un lugar absolutamente oscuro, con los horizontes despejados de obstáculos visuales, sin la Luna (por la luz que propaga en el cielo) y el “radiante” (punto del cual parecen provenir los meteoros) sobre la cabeza -cenit-, uno podría llegar a ver ese número pero… la realidad es otra.

A ese número de 140, habrá que comenzar a restarle drásticamente por cada condición no dada. Luces de la ciudad; humedad; horizonte o alrededores con edificaciones y / o arboledas, etc.

El lado positivo, es que en el caso de las Gemínidas, suelen presentarse meteoros más brillantes que el promedio, causados por partículas de mayor tamaño, tanto como canicas o aceitunas y similares tamaños.

Hasta el 11 de octubre de 1983, era un misterio encontrar el cometa que provocaba esta “lluvia”, pero gracias al IRAS (Infrared Astronomical Satellite o, Satélite Astronómico en Infrarrojo, en español) se descubrió que en realidad se trataba de un asteroide.

Aquí es en dónde hace su aparición: Faetón.
Aunque mucho prefieren escribirlo en inglés, Phaeton, refiriéndose al mismo asteroide y personaje mitológico griego, hijo de Helios y Clímene, quién condujo despreocupado la carroza que le permitió manejar su padre, en la que se transportaba al Sol, y por poco quema la Tierra. Por suerte, no ocurrió y eso es sólo mitología.

Faetón y la astronomía
 Astronómicamente, 3200 Faetón, pertenece al grupo de asteroides del denominado “grupo Apolo”, siendo uno de los asteroides conocidos (con o sin nombre) que tiene su perihelio (punto más cercano al Sol) más próximo, con una órbita que lo lleva tan lejos del Sol como a casi 2 y media UA (Unidad Astronómica, equivalente a la distancia media Tierra-Sol = 150 millones de km) demorando 523 días en completar cada órbita la que está inclinada unos 22º hacia “arriba” respecto a la eclíptica o plano del Sistema Solar.

Si bien, es un asteroide de unos 5 km, (los tamaños de los asteroides varían entre unas pocas decenas de metros a casi 1.000 km), con una rápida rotación, de apenas unas 3 horas y media, que no eyecta ni sublima material, la órbita que presenta es muy similar a la de un cometa y algunos teorizan que se trate de un viejo cometa ya “desgastado”, incluso por su característica de cuerpo oscuro, del que se desprende polvo y partículas, las que desencadenan las Gemínidas.

Se anuncia el máximo de la lluvia Gemínidas, para la noche madrugada del 13 al 14 de diciembre, y dos días después, 16, Faetón pasará “cerca” de la Tierra, (a las 20hs argentina, 23hs Tiempo Universal) tanto como a más de 10 millones de km de nosotros, es decir, el equivalente a unas 26 veces la distancia que nos separa de la Luna.
Como vemos, “no tan cercano” y el siguiente será el 7 de octubre del 2026.


Este paso “cercano” lo pondrá al alcance de los telescopios de cierto tamaño y avanzados observadores, ya que no dejará de ser un simple “punto” brillante, de magnitud estimada en 10.7, 10.9 entre los días 12 y 15 de diciembre, cruzando la constelación de Auriga, el cochero.

¿Y la lluvia Gemínidas?
Quienes quieran observar, podrán hacerlo, en la noche madrugada del 13 al 14 pero también noches previas y sucesivas, preferentemente, pasada la medianoche, con la vista perdida hacia el Norte, teniendo en cuenta que para estas latitudes (Mar del Plata se ubica 38º Sur) el radiante no alcanza gran altura (unos 20º) por lo que casi la mitad ya no la veremos por ocurrir “bajo el horizonte”, pero busquen un lugar tan oscuro como puedan, libre de edificaciones y arboleda, pónganse cómodos recostados con una manta a mano (al estar quietos aunque haga calor, uno termina sintiendo frío) y algo caliente para beber. Nunca está de más un mate, café o te.

Hay quienes escuchan música otros prefieren los sonidos ambiente de la noche y otros más profesionales, tienen papel y lápiz a mano para anotar aquello que se destaque, con el horario, dirección y detalles.
Recuerden que para no perder la adaptación de la vista a la oscuridad, se recomienda colocarle un celofán rojo sobre la luz de la linterna que se utilice.

Una última recomendación; relájese, salga sin expectativas y disfrute cada meteoro que vea. Recupere el viejo placer de simplemente mirar el cielo…


Buena suerte.

Nota realizada en Radio sobre las Geminidas
Compartimos una nota realizada por Ricardo Pérez Bastida en LU6, una columna dedicada a la Astronomía desde hace muchísimos años.
En esta ocasión de manera muy sencilla y amena, hablamos sobre las "Geminids" "Geminidas" la ultima lluvia de meteoros del año.





jueves, 30 de noviembre de 2017

La Luna llena más “grande” de este año, la del que viene y la “Luna azul”…

Este domingo 3 podrá verse la llamada Luna llena más “grande” del año, aquella en la que por coincidir el momento de la Luna llena con el perigeo mensual (punto de la órbita de la lunar en que se encuentra ligeramente más próxima a la Tierra), lo que hace que pueda verse muy sutilmente más grande y, quizás más notorio, más brillante.
(En su máxima expresión, puede llegar a ser un 12% más grande y un 30% más brillante)

En la exactitud astronómica, la fase de “Luna llena” será a las 12:47 hs argentina (15:47 hs Tiempo Universal) mientras que el perigeo será a las 05:45hs argentina del día 4, cuando se encontrará a 357.492 km.

Foto: Fernando García (Achernar)

Justamente, entre ambos fenómenos, podremos ver sobre el Este su hermosa salida sobre el mar (si el tiempo lo permite…) a las 20:02 hs argentina mientras el Sol se oculta por el Oeste.
(Recuerden que los horarios de salida y puesta son válidos para Mar del Plata y 50 km a la redonda, a partir de lo cual, comenzarán a surgir sutiles diferencias)

Tengamos presente que esto, es sólo una buena excusa (sin connotaciones astronómicas) para mirar todos la salida de la Luna, regalarnos un bello espectáculo y cinco minutos de calma, en familia, con amigos o solos.

A medida que oscurezca, podremos ver por “sobre” la Luna a cierta distancia visual, los populares cúmulos abiertos (grupos de estrellas jóvenes nacidas de una misma nebulosa) Las Pléyades, también conocidos como “las 7 cabritas”; “las 7 hermanas”; “la ollita”; “el caracol” y muchos más, y las Híades, reconocibles como una “V” invertida, por lo que también son conocidas como “el pinito de navidad”. Pero lo más conocido de todo, es Orión, con su archipopular cinturón, conocido por todos como “Las Tres Marías”.

Recuerden que el pobre “cazador” Orión, desde nuestro hemisferio de ve invertido, es decir, de “cabeza”.



Pero… Si está nublado ¡a no desanimarse! Ya que la Luna llena de enero de 2018 vendrá con dos regalos.
Uno, será el día 1º de enero con la “Luna llena más grande del 2018” y el segundo es que enero vendrá con una “Luna azul”, es decir, el mes de enero abrirá con Luna llena y terminará con otra. (Días 1º y 31 según hora argentina)

Vale decir, que el perigeo lunar del día 1º de enero, será más cercano a nosotros que el de diciembre, ya que la Luna de ubicará a 356.565 km, es decir, 927 km más cerca.

¿Connotaciones astronómicas?
Ninguna, pero tenemos buenas excusas para mirar la Luna y aprender algo.
No tiene nada de “extraño” este fenómeno, ya que todos recordamos (simplificando mucho) que una lunación, es decir desde una Luna nueva a otra, transcurren 29 días y medio, y  si los meses tienen entre 30 y 31 días, no tiene nada de “extraño” que ocurran (o “quepan”) dos Lunas llenas en un mes calendario.

La pregunta que le sigue, seguramente será ¿de donde sale llamarle “Luna azul” si de “azul” no tiene nada?
Es un viejo y controvertido debate, pero parecería ser que, dentro las expresiones de los Estados Unidos, suele decirse “Luna azul” a algo imposible o poco probable, similar a nuestro “el día del arquero”. Por ejemplo, “¡Se va a recibir el día de la Luna azul!”

Como podemos ver, tendremos un bonito fin de año y mejor principio. Ah! Habrá otra “Luna azul” en marzo, pero de eso ya hablaremos más adelante.

Para mayor información, pueden ver nuestros Facebook, Achernar Mar del Plata y el blog, www.achernarastronomia.blogspot.com.ar

¡Salgan a mirar el cielo!


lunes, 20 de noviembre de 2017

A 17 años de un gran satélite argentino, SAC-C

Por Claudia C. Pérez Ferrer

El 21 de noviembre del año 2000 fue lanzado exitosamente el satélite argentino SAC-C, para estudio de la Tierra. (Derecha)
(SAC, Satélite de Aplicaciones Científicas)

La historia había comenzado años antes, cuando se planteó el Plan Espacial Nacional, Argentina en el Espacio 1995-2006, a cargo de la CONAE, Comisión Nacional de Actividades Espaciales quienes trabajaron junto al INVAP (empresa Sociedad del Estado) y así fue como en el año 1996, fue lanzado el SAC-B (antes que el SAC-A) con la finalidad es estudiar la física solar y astrofísica en general, como explosiones de rayos gamma y rayos X de “fondo”.

Pero por un fallo en el sistema lanzador (cohete Pegasus XL, de la NASA) al satélite no pudo “desprenderse” correctamente, lo que impidió que desplegara sus paneles solares para cargar energía.  Lamentablemente aunque funcionó todo el instrumental correctamente, el satélite se perdió al agotarse las baterías iniciales.

Le siguió en diciembre 1998, el SAC-A, prototipo experimental de tecnologías (energía; navegación; ópticos; control de guía) con tan sólo 68 kilos fue puesto en órbita, en este caso, por el transbordador espacial Endeavour durante su misión STS 88.

SAC-A terminó sus días en octubre de 1999 al reingresar a la atmósfera y desintegrarse, pero habiendo excedido su tiempo de vida útil, estimada en 8 meses.
Fue otro éxito que brindó mucha experiencia.

Y así llegamos al SAC-C que homenajeamos hoy. Lanzado el 21 de noviembre del año 2000, siendo el primer satélite argentino para observación terrestre, monitoreando medioambiente y desastres naturales, se realizó con 5 países asociados: Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Francia y Brasil.

De poco más de dos metros (2,2 m) de alto y 485 kilogramos, tenía una órbita fijada en 705 kilómetros, que podía mantener gracias a su sistema de propulsión para correcciones.

Con una vida útil calculada en 5 años, fue lanzado desde la base Vanderberg (California, EEUU) siendo la recepción de datos desde la Base Terrena de la CONAE “Teófilo Tabanera”, ubicada en la zona de la Falda del Carmen, Córdoba, R. Argentina, lugar que pudimos visitar en el año 2001, (durante la Convención LIADA, organizada por Melia-Paolantonio-Trumper en Carlos Paz) por lo que acompañamos con alguna de las fotografías tomadas allí, de las réplicas de cada satélite, antena de recepción, entrada a la Base Terrena, incluida una junto al recordado(ya fallecido) Fernando Suárez Boedo, a cargo de la difusión/enseñanza, quién nos brindó una ilustrativa (y divertida) explicación sobre los satélites, su historia, recepción de datos y demás, en la foto, realizando un rápido intercambio de material: CD sobre el SAC-C por folletería turística de la ciudad de Mar del Plata + actividades Achernar.

SAC-C funcionó a la perfección durante 13 años. El 15 de agosto de 2013, cuando se pensaba en finalizar la misión, se perdió sorpresivamente contacto con él y ya no pudo recuperarse, dando por terminado su trabajo.


A éste, le siguió el SAC-D/Aquarius, siendo la primera parte, el satélite argentino, que además portaba el instrumento Aquarius, de EEUU, para el estudio de la salinidad de los océanos, por su interacción con las temperaturas y el “cambio climático”, pero ésta, ésta es otra historia…



sábado, 28 de octubre de 2017

Sábado 28: Noche Internacional de Observación Lunar

Desde el año 2010, la NASA y el Instituto Lunar y Planetario; Instituto virtual de Exploración del Sistema Solar; la Sociedad Astronómica del Pacífico, entre otros, invitan a celebrar la Noche Internacional de Observación Lunar, justamente, observando y descubriendo a través de los telescopios a nuestro satélite natural.
El origen de la celebración se remonta al año 2009, cuando al finalizar la compleja misión Satélite de Observación y Detección de Cráteres Lunares (LCROSS, por sus siglas en inglés) que estudiaba a la Luna, se programó que, en dos partes precedida por una etapa de un cohete, se estrellara en su superficie el 9 de octubre, luego de haber elegido cuidadosamente el lugar, para ver qué elementos químicos podían observarse en la nube de material que se generase.

Como una de las premisas era la búsqueda de confirmación a la presencia de hielo de agua, se eligió un cráter cercano al polo Sur de la Luna, Cabeus A, a cuyo fondo no llega la luz del Sol, lo que permitiría conservar el hielo, de existir allí.



Para el momento de los impactos programados, se pidió la colaboración de los aficionados del mundo, para que observasen la Luna y tomasen fotos recogiendo toda la información posible.
Al año siguiente, surgió la idea de celebrar uniéndose nuevamente todo el mundo, en una noche de observación lunar.

Cada año varía la fecha de la observación, buscando el mejor momento de la fase lunar y altura de la misma para facilitar su observación, siendo este año, el sábado 28.
Observar por primera vez… o ya cientos de veces.
La observación de la Luna a través de telescopios, siempre sorprende, tanto a los “primerizos”, quienes no pueden creer la “cantidad de cráteres que ven”, como a los más avezados que nunca se cansan de verla.
Su rico terreno, hace que siempre se “descubran” sombras nuevas, relieves y accidentes, aunque también, están los preferidos de los aficionados y adeptos a la fotografía lunar, como los Montes Apeninos, o buscar el momento exacto en que la iluminación hace que por los juegos de luces y sombras, parezca surgir una “X”, también conocida como “X de Werner, sólo por mencionar algunos de los atractivos.
Pero debemos destacar, que la misión incluyó otra parte, la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) que orbita a la Luna hasta hoy, obteniendo increíbles imágenes de la superficie, las que incluyen, la ubicación de los restos dejados en la Luna por cada una de las 6 misiones Apolo que allí llegaron.


Achernar y la observación
Como cada año desde el 2010, Achernar adhiere a la celebración invitando a grandes y chicos a observar y descubrir la Luna a través de telescopio, si el tiempo lo permite, este sábado a partir de las 19:30hs, en 25 de mayo y la costa,

Paseo de las Américas, a la altura del puente Arturo Illia, como es habitual, totalmente gratuito.

viernes, 13 de octubre de 2017

La tormenta solar y el Tren Fantasma

Por Claudia C. Pérez Ferrer - Achernar

“Científicos rusos advirtieron sobre una tormenta geomagnética…” y con algo tan vago y difuso, pueden llenarse espacios en radio, televisión y ni qué hablar de los “corrillos” en las redes sociales, lugar en el cual, cualquier cosa, absolutamente cualquier cosa, se transforma en “la verdad”.
Por el camino se le van sumando “expertos en el tema”, “astrólogos profesionales” y esotéricos explicadores de las consecuencias del fenómeno, eso sí, ninguno que sea astrónomo, físico o médico, ya que ¡hasta hablan de los efectos en la salud!


Pero claro, me decían de chica… “la culpa no es del chancho, sino, de quién le da de comer”.
Es decir, si no hubiese audiencia y lectores, esto se extinguiría como fuego sin oxígeno.
Allí es en dónde está lo para mí, incomprensible del problema.

Así como nunca entendí bien a las personas que pagan una entrada al Tren Fantasma para que les den el susto de su vida (bueno obviamente, será una cuestión de gustos) no entiendo el placer de asustarse y angustiarse con “noticias” cuya fuente es tan poco clara como “científicos rusos”, que es algo igual de vago a cuando inventan “informaciones” incorporando el… “la NASA dijo que…” para darle respaldo a cualquier tontería.
Ahora, yendo a lo concreto.

¿Habrá una tormenta geomagnética?
Si, pero como las hay habitualmente y no salen publicadas en los medios. Nadie se entera.
Además, cuanto más cercano a los polo, es más factible tener inconvenientes, en la aparatología.
Por ejemplo… ¿Sabían que el 4 de septiembre hubo otra eyección de masa coronal o “explosión solar” como le dicen popularmente? La hubo y más potente que esta, la que tres días después alcanzó la Tierra y ¡aquí estamos!

Eyección de masa coronal por la NASA
La mayor de las consecuencias: bellísimas auroras polares.
¿Tanto nos afecta esto?
Puede, en algunos casos y latitudes, causar interferencias y alteraciones en algunos instrumentos y aparatos pero sin entrar en pánico.

No se quemarán los celulares, caerán aviones y explotarán transformadores. Nada de eso. Puede producir, como ya dijimos alteraciones, para las que, en general ya están preparados y prevenidos.
El Sol, es constantemente estudiado por observatorios terrestres de Estados Unidos, Europa, Japón, Rusia, etc.y algunos espaciales, que pueden observarlo las 24hs del día. (SOHO, STEREO, SDO) por lo tanto, no toma por sorpresa a nadie ninguna actividad solar.

Esotéricos y la ciencia
Escuchábamos hoy, a una señora que habitualmente se pasea por los canales de TV brindando horóscopos, estudios de numerología y demás, quién sabe tanto de astronomía como para decir que
…“Como el Sistema Solar está tan cerca (¿) por eso nos afectará más, especialmente porque el viento solar le llegará a Venus y Mercurio, afectando las relaciones interpersonales, pero además, las personas se sentirán nerviosas, cansadas y de malhumor, debido a esta energía…”
Bueno, la verdad es que en el fondo tiene razón, me siento, nerviosa, cansada y de malhumor, pero la causa no es exactamente la tormenta geomagnética sino, escuchar estas cosas.
Habría que explicarle, por ejemplo, que al Sistema Solar no lo tenemos “cerca”, ¡formamos parte de él! y que el Sol, justamente, es el centro.

Mal podríamos estar “lejos”… ¿No?
Tampoco comprendo por qué pueden hablar de los efectos en el cuerpo (más allá de que no es así) si tampoco son médicos. Pero si les dan la oportunidad.

Para ir redondeando esta desmentida, la presente tormenta geomagnética está estimada en un G1, que es lo más suave, mientras que la de septiembre, fue G2 y G3.
No causará daños.
Podría haber alguna pasajera y sutil interferencia en algunas comunicaciones, siendo que cuanto más cercano a los Polos, mayor posibilidad existe.
Son cosas habituales que pasan desapercibidas.
Ya saben lo que es y lo que no, pero si son gustosos de comprar otra entrada para el Tren Fantasma…adelante.


Rastreando el origen de la “tormenta geomagnética”


Dado mi indoblegable espíritu investigador de la verdad, comencé a averigua el origen de la “súper noticia” que acapara los medios, de una tormenta geomagnética que nos “afectaría a todos”, que supuestamente, anunciaron físicos de Rusia, con lujo de detalles sobre las consecuencias en tecnologías y nuestros cuerpos.

Primero… no sé, desde cuando los físicos están capacitados para hablar de medicina o cómo afecta al cuerpo del ser humano el magnetismo, radiación y/o similares, pero bueno, a más de un distraído esto le dio la certeza de que era “verdad”.
Lo siguiente que me llamaba poderosamente la atención, fue el motivo de “tanto ruido” por una tormenta menor, (que son habituales) cuando, entre otras cosas, hace un mes hubo una más fuerte y no se hizo tan… ¿popular?.

Algo no me cerraba… “algo huele a podrido en Dinamarca…” en palabras de Shakespeare.

Busquemos…
Googleamos “Físico ruso tormenta geomagnética”.
Del resultado, busco por fecha, ya que aparecen de meses atrás, de años atrás.
Y voy descubriendo un patrón común en noticias que dicen lo mismo del 28 de septiembre, 12 de septiembre, en todas el mismo texto diciendo que “el Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia advierte…” y más adelante las “consecuencias en el cuerpo humano…

Exactamente el mismo texto, es el que se publica el 12 de septiembre que el 28 de septiembre, cuando curiosamente, en el del día 12, da a los días 12/13 de septiembre como el momento de la “llegada de la llamarada solar”
http://www.conclusion.com.ar/2017/09/la-ultima-llamarada-solar-causara-una-tormenta-magnetica-en-la-tierra/

Aparece otro, del 6 de septiembre, de origen rumano, (https://www.ridus.ru/news/260935) en el que se describe más o menos lo mismo, mencionando al instituto Lebedev, pero cuando los periodistas preguntaron sobre efectos en el ser humano, la respuesta del Ministro de Salud fue algo así como que no han registrado nada…
Mientras tanto, en “Mundo Sputnik” del 12 de septiembre
https://mundo.sputniknews.com/espacio/201709121072294858-llamarada-cosmos-espacio-ciencia/

Luego de mencionar la tormenta, se dice que la atmósfera nos protege de cualquier daño físico, con el agregado de “posibles inconvenientes menores en satélites y GPS”.


¡Hombre! Llevo hora y media buscando, recorriendo y traduciendo y ¡Que la noticia no aparece por ninguna parte!


En el del día 28 de septiembre, rastreo la fuente que me lleva a la rusa Agencia TASS (¡¡por suerte están los traductores automáticos!!: http://tass.ru/nauka/4600255
Allí puedo ver que se habla de una tormenta, con varios detalles técnicos suministrado por el mismo instituto que se menciona ahora, pero no dice absolutamente nada sobre la serie de “daños a las tecnologías” ni “efectos en el ser humano”.
Ya que estoy, me las ingenio para buscar allí, en la misma Agencia TASS, en las noticias anteriores, de la sección Ciencia y Espacio. ¡Por fin algo!

Una noticia fechada el día 11 de octubre, (http://tass.ru/nauka/4638069 ) en la que quién habla es Jefe del Laboratorio del Instituto de Magnetismo Terrestre, Ionosfera y Propagación de Ondas de Radio nombre de N. V. Pushkova (IZMIRAN) Anatoly Belov, dice sobre una tormenta geomagnética generada por “huecos coronales” en el Sol.
Breve, técnico y ni una palabra sobre “desastres tecnológicos” y “problemas en el ser humano”. No dice nada de esto.

¿Conclusión?
Una vez más nos han estafado, al mezclar informaciones y “retocarla” para convertirla en “noticia”.
Como en el juego del rumor, terminó en totalmente deformada.
Bueno, pero a los dueños del Tren Fantasma les va bien, por eso siguen vendiendo tickets…

lunes, 11 de septiembre de 2017

La sonda espacial Cassini en mi vida

Por Claudia C. Pérez Ferrer
Directora de Achernar - Difusión de la Astronomía

Este viernes 15 de septiembre, finalizará la misión de la sonda espacial Cassini-Huygens, (NASA-JPL/ESA) en ese “Grand Finale” que implica terminar sus 13 años de orbitar a Saturno estudiándolo, sumergida en su atmósfera hasta destruirse, pero este final, aunque suene extraño, me retrotrae a mi historia personal, ya que en cierto modo, forma parte de mi vida.
Saturno, por la Sonda Cassini

Desde allá lejos, por octubre de 1997, cuando la alegría por su lanzamiento y la sensación de que sería “una eternidad” esos 7 años hasta que llegase a Saturno.

La emoción al pasar el tiempo y aproximarse a destino. Para ese entonces, hacía años ya, que estaba enseñando y difundiendo astronomía desde el Museo de Ciencias Naturales, “el Scaglia”, para los marplatenses.

En un ambiente astronómico, entre pósteres, fotos y planetas, pendía de un fino hilo negro, una “Cassini” que hice con paciencia e ingenio, más cartón, papel aluminio y alambres, entre otras cosas, mientras miraba atentamente fotos e ilustraciones intentando que a primera vista, quedase los más parecida posible a la original, algo muy difícil de lograr…

Desde allí, el público en general y sobre todo escolar, la miraba con atención mientras les decía sintéticamente, que me escuchasen y observaran bien, porque “en breve van estar hablando en los medios de ella porque llegará a Saturno…” Y ellos recordarían a esa sonda.


Maquetas en el Museo de 
Ciencias Naturales de Mar del Plata

Muchas veces, risas y miradas cómplices que en un principio yo no llega a comprender, hasta que directamente les pregunté a qué se debían: es que por aquel entonces había un Cassini jugando en Boca Junior.
A partir de ese momento, me adelantaba al hablar de la sonda y les decía
-…Sí. Como el jugador de Boca…
Risas por todos lados.
Lo que me acercaba más a ellos, aunque debo confesar que nunca me tomé la molestia de buscar su cara, para conocer al sosias de Cassini, ese que en lugar de orbitar una esfera, la hacía rodar con los pies.

También les hablaba de “ese platito” dorado adherido a un lado, llamada Huygens, que era la “prueba suicida” que se sumergiría en la misteriosa y sugestiva Titán, luna más grande del gigante gaseoso.

En el 2004, separé cuidadosamente a la “Huygens” de la sonda y la colgué de otro delicado hilo negro a unos centímetros de ella.

Como me preocupaba por mantener exhibidas las novedades y noticias astronómicas en el Museo, emocionada imprimía esas primeras imágenes que llegaban, junto a un breve texto.
Desde aquel hermoso Saturno a la distancia, luego de “despertar del largo sueño del viaje” (reencendido de cámara y calibración de instrumentos) a los primeros acercamientos a los anillos.

Ni qué hablar del descenso de la Huygens en Titán, tratando que el público en general entendiese la importancia de ello. Que a través de mi emoción percibieran lo grandioso de ello, desde todo punto de vista: ingeniería, mecánica, astronomía, humano.

Esto ocurrió a mediados de enero de 2005, es decir, plena temporada de verano, por lo que las funciones de planetario eran para público en general, cubriendo todas las edades e intereses.

El tiempo fue pasando, siempre atenta a las noticias, novedades y descubrimientos, que de un modo u otro, compartí con la gente, ya sea a través de fotos, artículos o actividades.

Así fue como para la observación pública en cada oposición de Saturno, llevábamos las últimas novedades junto a sus fotos, remarcando además, que al mirar a Saturno a través del telescopio pensasen que allí, “dando vueltas a su alrededor”, estaba la sonda espacial Cassini, “grande como tres heladeras apiladas, con una antena para recibir y enviar información de cuatro metros de diámetro, siendo la última de las grandes sondas espaciales que se construyeron…”, ya que la NASA había cambiado el concepto de exploración espacial hacia el “rápido, bueno y barato”.

Mi modesta Cassini, nos acompañó, esa realmente helada noche marplatense de julio de 2013, cuando participando de la Feria de las Colectividades, con una semana de anticipación invitamos a todos a ver a Saturno por telescopio, pero viniendo “bien vestidos y peinados” ya que nos sacarían una foto desde aquel lejano planeta.

Varias personas se acercaron ese 19 de julio, vieron las fotos, pósteres y sonda, pero pocos soportaron los 2Cº que ya hacían a las 20hs locales, como para verlo por el telescopio.

Recuerdos, anécdotas…

Indudablemente, la sonda espacial Cassini forma parte de un largo tramo de mi vida, por ello ahora, ante el inminente “Grand Finale” se agitan los recuerdos y comienzo a añorarla aunque perdurará su inmenso legado, en el que además de todos los fríos datos técnicos, están las bellas y sorprendentes imágenes del propio Saturno y sus anillos, variadas -y particulares- lunas que van desde la gran Titán con sus rocas de hidrógeno congelado, a una inesperada Encelado luciendo extensos géisers , pasando por la filigrana en hielo de Hiperión a la caprichosa forma de “galleta de la suerte” de Pan, entre otras muchas cosas.

Me voy despidiendo de Cassini y viene a mi mente esa foto en azules, de parte de un Saturno a contraluz, con apenas un diminuto punto algo brillante a su lado, que no es otra cosa que la Tierra.
Sí. La foto que tomó la sonda Cassini aquella gélida noche de julio del 2013, cuando a la hora indicada, casi sola junto a mi helado telescopio, envuelta en una bufanda y con las manos metidas profundo en los bolsillos, miré sonriente hacia esa “estrellita” y mi mente a la velocidad de la luz, viajó hacia allí, casi sintiendo que ayudaba a las cámaras de la Cassini a enfocar la Tierra.
Fue un mágico ida y vuelta, pero ahora hay que despedirse.

Allí estaré, este viernes 15 diciéndole: ¡Chau Cassini!


lunes, 21 de agosto de 2017

¿Y los eclipses de Sol por aquí?

Por Claudia Pérez Ferrer
Directora de Achernar - Difusión de la Astronomía

Habiendo despertado tanto interés el eclipse total de Sol producido hoy, la mayoría pregunta cuándo habrá uno por aquí (Argentina)


  • 15 de febrero de 2018: Eclipse Parcial de Sol. Un “mordisco” al Sol en el atardecer, sobre el Oeste, en el que la Luna apenas cubrirá un 6% del disco solar.
  • 2 de julio de 2019: Eclipse Total de Sol. La franja de totalidad cruzará Sudamérica, la que irá desde Chile (zona de la Serena), pasando por norte de San Juan; sur de La Rioja; extremo norte de San Luis; centro de Córdoba; extremos sur de Santa Fe y centro de Buenos Aires.


Es de destacar, que la totalidad será de casi el doble de duración que el del día de hoy, ya que la totalidad se extenderá por 4 minutos 33 segundos, mientras que el de hoy (21 de agosto de 2017) fueron 2 minutos 40 segundos.

  • 14 de diciembre de 2020, habrá otro Eclipse Total de Sol cruzando la Patagonia argentino-chilena, muy similar al vivido en febrero último, aunque más favorable para los marplatenses, ya que el Sol será cubierto en alrededor de un 90%.

Podemos acotar, que el Eclipse Total de Sol del 2 de julio de 2018, tendrá la mayor duración de la totalidad desde mayo de 2012 y no habrá otro que lo supere hasta octubre de 2023, durante un eclipse anular de sol (no visible para nosotros).

Rondando la totalidad más extensa posible, ocurrirá durante un Eclipse Anular de Sol, el 2 de octubre de 2024, cuando la duración será de 7 minutos 25 segundos, eclipse que desde nuestra ciudad, veremos sólo como parcial.

Mientras comenzamos a prepararnos para el Eclipse Total de Sol del día 2 de julio 2019, digamos que la “centralidad” del mismo, se ubicará en medio del océano Pacífico y desde Mar del Plata, llegaremos a ver el Sol oculto en un 90% justo al momento de ocultarse en el horizonte.
Será cuestión de ir pensando en viajar algunos kilómetros para disfrutarlo completo.


miércoles, 9 de agosto de 2017

40 años de las Voyager

Con el récord entre otros muchos, de ser los ingenios humanos más lejanos.
(Lo que compartimos aquí, próximo a este aniversario, es un viejo artículo publicado en ASTROSETI en español, escrito por nosotros en el 2006, ahora actualizado en algunos datos, pero conservando su esencia. Por favor, leer completo.)
 El 16 de agosto de 2006, la sonda espacial Voyager 1, luego de 29 años de viaje se convirtió en el primer ingenio humano en alcanzar la friolera de las cien Unidades Astronómicas, es decir, unos 15.000.000.000 (quince mil millones) de Km. de distancia a la Tierra. (La Unidad Astronómica equivale a la distancia promedio Tierra-Sol, igual a ciento cincuenta millones de Km. si la redujéramos a tan solo 15 cm, en escala, nuestra Voyager imaginaria se encontraría a ¡15 metros!)
EL viaje continuó, y el 25 de agosto del 2012, de acuerdo a las mediciones, el equipo de la sonda, marca como “el día en que entró en el espacio interestelar”, al llegar al punto en que predomina el viento interestelar, sobre el viento solar.
…Y su viaje continúa. Hay se encuentra ya a casi 140 Unidades Astronómicas, unos 21.000 millones de kilómetros, o si les da mejor idea expresado en tiempo luz, la que sabemos viaja a 300.000 km/s, Vayager 1 está a poco más de 19hs-luz, que es el tiempo que le demanda a las señales de radio llegar.
Un poco de historia.
Las sondas Voyager I y II son gemelas, fueron lanzadas con 15 días de intervalo (la II primero, el 20 d agosto y la I el 5 de septiembre del 1977) comenzando su largo camino espacial que las llevó a visitar a los dos gigantes gaseosos Júpiter y Saturno cargando entre otras cosas, con instrumentos para realizar diez experimentos diferentes llegando el peso total a los 850Kg.


El trayecto estuvo diseñado para ir incrementando sus velocidades, asistidas por el “envión gravitatorio” que le otorgaba su paso por cada planeta. Luego, viendo los magníficos resultados obtenidos y aprovechando una posición favorable (cercana o relativamente alineados) de Urano y Neptuno, que se da cada 175 años, se decidió enviar a la Voyager II a visitarlos, completando de este modo el recorrido por el cuarteto de gigantes gaseosos, convirtiéndose en la única sonda en haber visitado 4 planetas.
La Voyager I, en cambio, luego de su paso por Saturno, se desvió, tal como estaba previsto, a unos 35º norte del plano del Sistema Solar, con dirección al “ápex solar”, el punto en el espacio hacia el cual se dirige el Sol con todo su cortejo de planetas.
Actualmente ha cruzado la frontera del Sistema Solar, el límite entre la acción del viento solar que se expande como una burbuja y el viento interestelar que lo comprimiría.
Esto, se confirma gracias a los cuatro instrumentos que aún funcionan a bordo de la Voyager 1, que entre otras cosas, mostraría una levísima desaceleración, datos que resultan valiosísimos.
El famoso disco y un saludo
Quizá las Voyager sean mucho más conocidas popularmente por los famosos “discos” bañados en oro que llevan a bordo, conteniendo saludos y un elaborado mensaje con datos del planeta Tierra y ecuaciones científicas. El mismo, diseñado por F. Drake, el recordado C. Sagan y su segunda esposa, Anne Fruyan, está dirigido a hipotéticos seres que alguna vez pudieran encontrarse con estas naves y escuchar sonidos ambiente de la Tierra, fragmentos musicales, saludos en 55 idiomas, ver 115 imágenes y hasta el electroencefalograma de una “mujer enamorada”, todo ello elegido por un comité especial, presidido por el propio Sagan.


El 17 de febrero de 1998, Voyager I, sobrepasó la distancia a la que se encontraba Pioneer X, sonda que hasta ese entonces ostentaba el récord de más distante.
El destino final
Según se estima, las Voyager tienen energía para continuar enviando información hasta el año 2020-25, momento en que se silenciarán para siempre, pero como una vez en el espacio no hay nada que las frene, por inercia, seguirán su viaje calladamente.
La Voyager I, para ese entonces se calcula que estará a casi 20 mil millones de Km. de casa.
En 40.000 años aproximadamente, pasará por las “cercanías” de la estrella AC+79 3888 que pertenece a la constelación de la Camelopardalis (Jirafa) Estará tan cerca de ella como a ¡1.6 años-luz! (Un año-luz equivale a 9 billones y medio de Km.…)
Ambas Voyager continuarán viaje, nadie sabe hasta dónde, nadie sabe hasta cuando…
Puede que la humanidad sucumba; que la Tierra se desintegre; llegará el día en que el Sistema Solar desaparezca… pero allí, en algún lugar del espacio habrá un par de viajeros silenciosos, atestiguando que alguna vez en un lugar de la Vía Láctea, floreció la vida y evolucionó a punto tal, de construir artefactos que evidencien su existencia ante quién pudiera encontrarlos…






lunes, 7 de agosto de 2017

Eclipse de sol: 21 de Agosto de 2017

Ping-pong sobre el eclipse total de sol del día 21
Por: Claudia Pérez Ferrer (Directora de Achernar)

¿Qué día?
Lunes 21 de agosto
¿Desde estas latitudes se verá algo?
No.
¿Es verdad que pesaremos ½ ó 1 ó ¾ kilos menos?
No.
La “NASA” lo que dijo es que bajo todas las condiciones favorables por ubicación, uno podría pesar “1.7 ONZAS menos”, es decir ¡48 gramos menos!
Si. 48 GRAMOS menos.
Nadie buscó (a la antigua) la fuente original. 
Todos están convencidos que “el eclipse hará que pesen XX menos”… porque continúan “levantando” la noticia los unos de los otros.
Noticia original de la NASA -en inglés, claro-: 
https://eclipse2017.nasa.gov/what-gravitational-effects-happen-during-total-solar-eclipse
(Una onza equivale a 28.349523 gramos)

Un sublime eclipse Total de Sol


¿Cuándo será el próximo visible desde Mar del Plata?
El 15 de febrero de 2018, pero apenas cubrirá la Luna el disco solar, además de ocultarse antes de finalizar. 
El siguiente será total, aunque el Sol se ocultará al momento de la totalidad, ocurrirá el 2 de julio del 2019.

¿Por qué tanto “ruido” con el eclipse del día 21?
Porque es el primero en mucho tiempo, que cruzará una tan extensa de zona poblada, por lo que la totalidad, podrán disfrutarla millones de personas.
Ampliamos
Habitualmente, los eclipse de Sol, son complejos de observar porque las franjas de visibilidad son reducidas y muchas veces se encuentra sobre los océanos y zonas polares, es decir, de difícil acceso.
En cambio los de Luna, puede observarlo cualquier persona que tenga a la Luna en el cielo en ese momento, por ello, se ven con mayor frecuencia.

Eclipse Parcial de Sol 26/02/2017 en Mar del Plata




jueves, 29 de junio de 2017

30 de junio: Día del Asteroide (Asteroid Day)



30 de junio de 1908: evento Tunguska | 30 de junio 2015: nace el “Día del Asteroide”. (Asteroid Day)

En febrero de 2014, el reconocido músico y astrofísico Brian May (Queen) quién habitualmente alterna entre sus dos pasiones, fue convocado para hacer la música de una nueva película, cuyo argumento giraba en torno al impacto de un asteroide en la ciudad de Londres.
El Dr May le sugirió al director de la película, Grigorij Richters, que aprovechara y se acercase a un encuentro de físicos, entre quienes estaban nada menos que Stephen Hawking, Richard Dawkins y Rick Wakeman.
De ese encuentro y charlas informales, nació la idea del Día del Asteroide o Asteroid Day, en inglés, con la finalidad de impulsar, colaborar y difundir la importancia del estudio de estas rocas espaciales, de las cuales, cualquiera de ellas en algún momento pudiera impactar en nuestro planeta, con un gran abanico de posibles consecuencias, dependiendo, a su vez, de múltiples variables. De allí la importancia de conocerlos mejor.

Brian May

Reza el viejo dicho popular… “Más vela prevenir, que curar
Esto es sintéticamente, el origen del Día del Asteroide, proyecto al que se han sumado muchos astronautas, físicos (algunos de la talla de Sir Martin Rees); músicos, como Peter Gabriel y gente común.

¿Se sabe puntualmente de algún asteroide que a futuro nos vaya a impactar?
No.
Pero no estamos libres de ello, por eso, es tan importante la prevención, realizando “escaneos” del cielo, (en esto es importantísima la ayuda de los aficionados de todo el globo) para poder hacer un mapa de ubicación y tamaños estimados de asteroides y a su vez luego, un seguimiento de los que tienen órbitas que pudieran resultar “peligrosas” en algún momento para nuestro planeta e ir planeando posibles soluciones para el caso de ser necesario.


La invitación está abierta, para todos lo que quieran sumarse al Día del Asteroide. Agrupaciones, clubes de astronomía, grupos de colegio, planetarios, etc. mil ideas y propuestas para acercar la temática a la población en general.

Página oficial: //asteroidday.org

24hs en vivo
La ESA- Agencia Espacial Europea- adhiere a la celebración del Día del Asteroide o Asteroid Day, participando de las 24hs de transmisión que se realizará desde el sitio oficial del evento: https://asteroidday.org/live/

Recordemos que habrá participación de grandes observatorios, NASA; ESA; JAXA (Agencia Japón) además de personalidades de la astronomía y la física, entre otros.

Por actividades en la República Argentina: www.facebook.com/AsteroidDayArgentina/  y Twitter

Pero… ¿Por qué se eligió el 30 de junio para celebrar el Día del Asteroide?

Porque el 30 de junio del año 1908, se registró el último gran impacto conocido, ocurrido en Tunguska, tundra siberiana, de allí que se lo conozca como “el evento Tunguska”, algo que resultó un verdadero misterio, por fenómenos globales que no tenían explicación (ubíquense en el año 1908…) y que sólo en 1921, al ser enlazados los relatos y fenómenos, más la primera expedición que llegó a la zona, pudo deducirse lo ocurrido allí 13 años antes, en “el medio de la nada” (por suerte…)

Hoy se sabe que fue un cuerpo (aún hay debate entre los expertos, si se trató de un asteroide o de un cometa) de alrededor de 50 metros, (últimas estimaciones hablan de un tamaño algo menor) que entró a casi 54 000 km/h en la alta atmósfera, en un ángulo bastante cerrado, que debido al brusco cambio de temperatura que generó la fricción, entre el exterior y el interior del asteroide, habría estallado en el aire antes de tocar suelo.
Pero el mundo lo sintió.

Muchos al leer esto, tal vez recordarán al otro evento ocurrido en febrero de 2013, también en Rusia, en la zona de Chelyabinsk, con un “pequeño” asteroide de unos 17-20 metros, cuya onda expansiva rompió los vidrios a varios kilómetros a la redonda. Imaginen lo que habrá sido con un cuerpo de unos 50 metros…

El sonido del estallido que llegó a grandes distancias. Tenues sismos en diversos puntos del globo (los incrédulos pasajeros del tren transiberiano lo sintieron); oscilaciones en la presión atmosférica. En los días posteriores, cielos y nubes oscuras o coloridos inusuales en los atardeceres de Londres; París, etc. Por todo esto, ¿qué mejor que celebrar el Día del Asteroide que el 30 de junio? como un recordatorio de que no estamos exentos de fenómenos como este, por lo que cuanto más sepamos, mejor…

jueves, 15 de junio de 2017

15 de junio: Saturno en oposición

Jueves 15: Oposición de Saturno, a las 07:17hs argentina
(10:17hs TU)
Una ficha técnica en pocas palabras

-¿Qué significa que esté en “oposición”?
Que se ubicarán en el espacio, Sol-Tierra-Saturno. Nos encontramos “alineados” (no imaginar nada raro ni esotérico…) por lo que estomas más “cerca”, Saturno tiene el mayor brillo (por distancia y porque en perspectiva terrestre es un “Saturno lleno”, con todo su disco iluminado) y al estar “opuesto” al Sol, es visible durante toda la noche, desde el ocaso al Este, al alba, sobre el Oeste.

- ¿Es el único momento en que será visible?
No. Desde hace meses que ya se ve en horarios “accesibles” (que no sea de madrugada) y lo seguirá siendo por varios meses, aunque con una sutil merma en el brillo.

-¿Cómo se lo distingue de las estrellas?
Es relativamente brillante, de tonalidad amarillenta y su luz, al igual que cualquier otro plantea observado a simple vista, no titila o centellea. Esa es la principal ayuda para distinguirlos.
 
Foto: Sonda Espacial Cassini (ESA/NASA)




















OTROS DATOS


-Saturno, es el segundo planeta en tamaño en el Sistema Solar, precedido por Júpiter.

-Júpiter; Saturno; Urano y Neptuno, integran el cuarteto de “gigantes gaseosos”, planetas de mucho mayor tamaño que la Tierra, pero… de gas. Sin superficie sólida alguna.

-Posee vistosos anillos, compuestos de polvo, roca y sobre todo, hielo, con tamaños que van desde partículas a comparables con una casa, que giran eternamente alrededor del planeta, aunque no es el único con anillos, Júpiter; Urano y Neptuno, también tienen, aunque mucho más tenues, por ser básicamente de oscuro polvo.

-Los anillos de Saturno, se ven con cualquier telescopio a partir de los 60mm de diámetro, en una diminuta imagen pero ¡con sus anillos!
(Tengan paciencia. Si miran apurados y ansiosos sólo verán “una luz un poco alargada”…)

-Hasta la fecha, cuenta con unas 65 lunas, de los más variados tamaños, formas y composiciones, siendo la más grande Titán, que resulta ser la segunda luna más grande de todo el Sistema Solar, detrás de Ganímedes (Júpiter)

-El diámetro de Saturno, equivale a 9 Tierras. Es decir, si la Tierra fuese una esferita de 2cm, nuestro Saturno sería una esfera de ¡18cm!
 
-Las sondas espaciales que lo vieron de cerca, fueron la Pioneer 11 (mínima distancia 1º de septiembre 1979); Voyager 1 (mínima distancia 12 de noviembre de 1980); Voyager 2 (máximo acercamiento el 25 de agosto de 1981) y por último, la sonda espacial Cassini,(NASA/ESA) la única que se quedó orbitándolo, desde julio de 2004, permaneciendo allí hasta la fecha, aunque ya finalizando la misión.

-Denominado “Grand Finale” está previsto que la sonda espacial Cassini termine hundiéndose en la densa y compleja atmósfera de Saturno, el próximo 15 de septiembre, luego de 13 años de maravilloso trabajo y resultados.

Como siempre, salga, mire, comparta y disfrute...